domingo, 14 de diciembre de 2008

Mi aventura de ser docente

Como mencioné anteriormente, soy Ingeniero Civil egresado del IPN y mis inicios en la docencia datan de hace casi 30 años cuando aún estudiaba el bachillerato. Por invitación de uno de mis maestros, quien me parece que vió en mí algunas cualidades para poder enseñar lo poco que hasta entonces había aprendido con él y con otros de mis profesores, me inicié en ésta maravillosa experiencia o "aventura" como menciona José Manuel Esteve. En aquel momento y dadas las circunstancias de mi edad y que sólo atendía a un grupo como auxiliar de mi profesor, me parece que no sentí tanta responsabilidad como cuando obtuve mi primer nombramiento, que fué dos años después aproximadamente.
Creo que la mayoría de nosostros nos iniciamos con los escasos conocimientos que adquirimos o en mi caso, que he ido adquiriendo a lo largo de mi preparación profesional, sin embargo el hecho de haber estudiado una carrera profesional no garantiza que uno sea capaz de enseñar adecuadamente. En mi caso al inicio de esta aventura, traté de imitar a varios de los maestros que yo tuve y que consideré como los mejores, sin embargo, a lo largo de los años tuve que ir formando mi propio perfil como profesor, me fuí ganando como dice Esteve mi "libertad como profesor". Hasta después de varios años he comprendido la responsabilidad que tenemos al pararnos frente a cada uno de nuestros grupos, como mencionaba anteriormente, la actitud de cada uno de nosotros muchas veces la vemos reflejada en nuestros alumnos, una frase mal dicha en un mal momento puede herir tanto a un alumno que éste puede arrepentirse de haber asistido a la escuela y perder el interés por nuestra clase. Mucho depende de nosotros que los alumnos tengan interés no sólo por nuestra asignatura, sino por asistir a la escuela y el gusto por aprender. Considero un gran privilegio el trabajar como docente, ya que a muchos de mis alumnos los he visto crecer, no sólo como estudiantes sino como personas y aún hasta la fecha algunos de ellos siguen comunicándose conmigo e incluso recomendándome o "encargándome" a sus hijos que ahora son estudiantes del nivel medio superior. Para mi el ser profesor ha marcado mi vida personal, ya que en distintos lugares mis alumnos de hace más de 20 años me han reconocido en la calle, en el supermercado, en el cine, etc. y aún se acuerdan de mí, me resulta altamente gratificante que me detengan y me saluden preguntando ¡Hola!, ¿Cómo ha estado?, ¿se acuerda de mi?, y me empiezan a contar sus logros, ¡Ya soy contador!, me dicen con gran ánimo, ó "le doy mi tarjeta" cuando guste estoy a sus órdenes, etc. Ser reconocido por ellos no tiene precio, el simple regalo de un centro de mesa, elaborado artesanalmente con semillas y piedras de color que me obsequiaron el pasado fin de cursos en julio pasado y las hojitas con algún pensamiento de mis alumnos el día del maestro, es altamente gratificante.
Creo que el único motivo de insatisfacción que reconozco es el bajo salario que se percibe por nuestra labor, lo que nos obliga al menos en mi caso, a tener que trabajar en dos y hasta en tres instituciones para satisfacer nuestras necesidades y vivir en forma digna, sin embargo afortunadamente no me ha faltado trabajo durante los últimos 30 años, la docencia es una profesión muy noble.
“MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA

En el documento “La aventura del ser maestro” Esteve, manifiesta que la enseñanza es una profesión ambivalente, por un lado el maestro se puede sumir en el aburrimiento y en la monotonía o bien disfrutar y observar con satisfacción el avance de sus alumnos. Coincido totalmente con el autor, en muchas ocasiones esta ambivalencia puede presentarse tan sólo por el estado de ánimo del docente o la poca motivación existente en los alumnos, no obstante muchos de nuestros docentes en el nivel medio superior siguen con esa actitud de apatía, atrapados en una actividad que realizan más por obligación que por gusto y no han dado el salto hacia la libertad, se jactan de señalar que llevan ya 10, 15, 20, 30 ó más años de experiencia, sin darse cuenta que en realidad tienen si acaso, un año de experiencia repetido 10, 15, 20 30 ó más veces. La mayoría de estos docentes llevan una parte de su vida trasladando su frustración a las aulas, sin pensar que también la están transmitiendo a sus alumnos. Algunos de ellos los más jóvenes, siguen tomando la docencia como una alternativa temporal mientras se colocan en “otro empleo mejor”, otros más toman la docencia como complemento de su trabajo principal, y así lo manifiestan “esto es para la gasolina”, este tipo de pensamientos y actitudes han hecho que nuestra profesión sea cada vez menos reconocida por un sector de la sociedad y desde luego que han hecho mella en nuestra autoestima y en la de nuestros alumnos, ¿para que estudiar tanto?, si fulano o perengano gana más que tú y ni la licenciatura terminó, si perenganita ya se colocó y es jefa de tal lugar y ni siquiera acabó la prepa, a fulano lo nombraron director de tal lugar y ni experiencia tiene, etc.

Para aquellos que decidimos dedicarnos a la docencia es imprescindible pensar como docente y sentirse docente las dos cosas al mismo tiempo. Lo anterior es válido para cualquiera que sea la actividad a la que nos dediquemos si deseamos hacerlo bien, sin embargo como profesor este sentimiento y este pensamiento resulta fundamental ya que nuestro trabajo es directo con seres humanos que sienten y que piensan. A diario por lo menos durante todo un semestre, tenemos contacto con ellos y la atmósfera de respeto y convivencia que logremos en cada uno de nuestros grupos resulta fundamental para que nos desempeñemos con agrado y nuestros alumnos se sientan atendidos, tomados en cuenta y logren el aprendizaje esperado, entonces debemos pensar y sentirnos maestros, despertar la curiosidad en los estudiantes, descubrir sus temores, experimentar nuevas técnicas, renovar aquellas que no han sido útiles, renovar mis ideas sobre lo que es relevante, mejorar la forma de comunicarme con ellos, identificar los mejores canales de comunicación entre nosotros, en fin aprender juntos.
Renovarme para mí, significa que sigo vivo, que cada día tengo que enfrentar nuevos desafíos, nuevos retos, nuevos alumnos, afortunadamente a pesar de que durante todo este tiempo a lo largo de 29 años he impartido las asignaturas de matemáticas, también he incursionado en asignaturas como física, dibujo y computación y nunca he repetido al 100 % ninguno de mis cursos, siempre ando en busca de nuevos ejemplos, nuevos ejercicios, nueva bibliografía, estoy conciente como dice un dicho “que el que mucho abarca poco aprieta”, por ello tampoco soy “todólogo”, mi inclinación por la enseñanza de las matemáticas y mi constante actualización en ese campo me han hecho incursionar en el campo de la computación, por ello actualmente y por necesidades del plantel donde laboro también imparto TIC (Uso de las Tecnologías de Información y Comunicación) , sin embargo mi mejor desempeño lo considero en el área de matemáticas.
Debo reconocer que la docencia me ha obligado de alguna manera a esforzarme por aprender más que mis alumnos, y en los primeros años de mi labor docente tomé varios cursos de actualización en matemáticas, el temor de los alumnos hacia esta materia me hizo girar mi formación como docente hacia la didáctica de las matemáticas y entonces vislumbré la necesidad de buscar cursos sobre la enseñanza de esta ciencia y hasta la fecha no he dejado de hacerlo. Disfruto mucho las caras de sorpresa cuando algunos de mis alumnos descubren por ejemplo que “la derivada de una función es cosa sencilla”, porque así lo han externado en ocasiones, o frases como “no es tan difícil como pensaba”, me hacen sentirme útil y motivan mi trabajo día con día, sin embargo esas frases y esas caras de sorpresa no son la mayoría en cada grupo, lo cual me ha llevado a reflexionar y a repensar cada clase y como ya señalé ninguno de mis cursos es igual que el anterior.
La identidad con la profesión tal y como lo señala el autor me parece que no aplica a nuestro entorno ya que él menciona que los maestros de primaria tienen un problema de idealización, que “han aprendido contenidos de enseñanza, pero no saben organizar una clase”, afirmación con lo que no estoy de acuerdo, ya que en nuestro país resulta al contrario, pues son ellos los maestros de primaria y de secundaria –en nuestro país– quienes se preparan para enseñar y son en contenidos de enseñanza donde presentan dificultades. Ellos considero que se encuentran, si no perfectamente bien preparados, al menos mejor preparados que nosotros en la parte de enseñanza y saben perfectamente organizar su clase y controlar y organizar su grupos, son los contenidos de lo que enseñan en los que presentan algunas deficiencias y una prueba de ello, son los resultados recientes que obtuvieron aquellos maestros que concursaron por una plaza. También es necesario señalar que en los años recientes los docentes de secundaria al menos en el D.F. se han acercado a la UNAM para recibir actualizaciones en algunas de las asignaturas que imparten, tal es el caso de química, biología, matemáticas, etc.
Cuando el autor se refiere a la educación secundaria hay que mencionar que en España le E.S.O. Educación Secundaria Obligatoria, consta de 4 años y después se estudia el bachillerato, sin embargo tiene muchas similitudes con nosotros en el nivel bachillerato, la mayoría de nosotros como ya mencionamos estudiamos una carrera que en principio nada tiene que ver con enseñar en una escuela, y ha sido a través de los años que hemos adquirido la experiencia de qué preguntar, cómo hacerlo, usar los canales de comunicación adecuados, etc.
LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES

“Tipos de Uso en Internet”

Después de haber platicado con algunos alumnos y hacer preguntas relacionadas con: ¿Qué herramientas y cómo utilizan Internet?, me encontré con lo siguiente:

Como reservorio de información:

Obtienen información para sus trabajos escolares, las páginas más visitadas son Wikipedia y el Rincón del vago, información que no procesan, sólo copian y pegan.
Consultan notas y algunos cursos online referentes a las materias que les son impartidas, sobre todo de informática.
Intercambian o complementan tareas o trabajos de investigación.
Realizan investigación de algún aspecto de interés para las diversas asignaturas, (sólo a solicitud del profesor)
Bajan conciertos de música, videos principalmente de You Tube y archivos mp3 de sus canciones favoritas
Mediante la red conocen lo que se publica acerca de la vida de sus artistas preferidos.
Publican sus páginas en blogs en las que muestran sus fotos y datos relativos a sus actividades y gustos, en sitios como Hi-5
Juegan y se divierten con diversos programas de software.
Bajan fotos e imágenes que ocupan en diversos productos, tareas, mensajes, pantallas de teléfono, para su computadora, etc.

Como espacio social de acción individual y colectiva, es decir, como espacio de comunicación para hacer cosas como: buscar, crear, producir, compartir colaborar, comprar, vender, obtener asistencia técnica y profesional.

Utilización del “Messenger”, como medio de comunicación o envío de archivos, la mayoría cuenta con un correo electrónico, aún sin contar con equipo de cómputo.
Obtienen información relativa a la oferta sobre todo de becas.
Realizan algunos trámites relativos a sus becas.
Envían trabajos, mensajes, música, tarjetas de felicitación, fotos y presentaciones de Power Point mediante el correo electrónico, o realizar una cita en algún antro o café.
Contactan personas en todas partes del mundo y obtienen información relacionada con sus ambientes: sociocultural, deportivo y religioso.
Adquieren diversos programas de software libre como sistemas operativos, programas de dibujo y diseño gráfico, antivirus, etc.
Visitan la página de sus equipos deportivos favoritos
Lo más grave es muy visitada “La Jaula”, en donde existen videos o comentarios bastante ofensivos y deprimentes de las escuelas de este y otros niveles, existen cientos de escuelas inscritas a este sitio.
Algunos de ellos utilizan el espacio para cotizar (aunque no comprar) algunos productos como reproductores mp3, audífonos, consolas de videojuegos, etc.
Otros, en su mayoría varones usan también la red para visitar sitios de pornografía

Como espacio social los jóvenes manejan muy eficientemente las diferentes funciones de la Web, pero con muy poca aplicabilidad en el ámbito educativo.


Por lo que puedo observar en mis estudiantes, el uso que le han dado a internet está enfocado principalmente al entretenimiento y la comunicación entre ellos y sus pares en otros sitios incluyendo otros países, realmente para fines educativos su uso resulta muy limitado, solo a petición de los profesores.

Jordy Adell lo menciona, el uso de internet en los jóvenes no ha sido de forma inteligente y más bien pareciera un gran distractor. Por otro lado me parece que si bien es cierto que el uso de esta herramienta tecnológica nos ha acercado a personas que se encuentran muy lejos físicamente de nosotros, también resulta cierto que muchas de las personas que tenemos tan cerca físicamente los ha alejado de nosotros por sentarse horas frente a la pantalla de la computadora con el pretexto de realizar tareas escolares.
La tarea que tenemos como docentes, para que los estudiantes realmente usen esta herramienta, como un apoyo que genere en ellos aprendizajes especificados en los contenidos curriculares es un gran reto nada fácil de realizar, sin embargo el hecho de estar ahora en un proceso de actualización y aprendizaje resulta motivador para aquellos que como yo, seguimos creyendo que la vía más segura del desarrollo social, es la educación.

En el grupo donde realicé las entrevistas existen alumnos que manejan muy bien herramientas del software conocido como Office, Word, Excel, Power Point, Publisher, e incluso algunos manejan también Acces.
Se propuso en el grupo que aquellos que manejan Power Point realicen en el próximo mes de enero una pequeña práctica para asesorar a sus compañeros que aún no manejan esta herramienta, de tal forma que se solicitarán al menos dos sesiones del laboratorio para tal actividad.